- El estudio “El liderazgo: una perspectiva intergeneracional”, elaborado por WITH, Inmark y TolunaID, revela una visión positiva del liderazgo: la de ser un punto de encuentro, colaboración y conocimiento entre generaciones
- El estudio, realizado a partir de una muestra de 2.320 entrevistas, pone de manifiesto cómo las distintas generaciones que conviven ahora mismo en el mundo laboral comparten una visión optimista sobre el liderazgo y buscan avanzar hacia modelos más humanos y participativos
- La generación Z en el punto de mira: el liderazgo actual no responde a sus expectativas y dispara el reto de fidelización
- El informe está disponible para descarga aquí
Madrid, 20 de noviembre de 2025 – El liderazgo está evolucionando. Así lo refleja el informe “El liderazgo: una perspectiva intergeneracional”, elaborado en colaboración entre WITH, Inmark y TolunaID; y presentado ayer en Madrid. El exhaustivo análisis, elaborado a partir de 2.320 entrevistas, revela una fotografía clara del momento actual: las empresas españolas se encuentran ante una oportunidad decisiva para evolucionar hacia modelos de liderazgo más humanos, empáticos y participativos, alineados con las demandas de un mercado laboral profundamente intergeneracional.
El estudio confirma que las cuatro generaciones que hoy conviven en las organizaciones –baby boomers, generación X, millennials y generación Z– comparten una visión sorprendentemente coincidente sobre lo que debe caracterizar al liderazgo contemporáneo. La mayoría de los profesionales sitúan en el centro atributos directamente vinculados a la gestión emocional y la calidad del vínculo: el trato igualitario, reconocido por un 59,6% de los encuestados; la empatía y la inteligencia emocional, valoradas por el 56,1%; la experiencia y el conocimiento técnico, apreciados por el 54,2%; y una comunicación bidireccional, destacada por el 54%. Lejos de visiones fragmentadas, estas cifras describen un consenso inédito: la competencia técnica ya no es suficiente; las personas quieren líderes que sepan conectar, escuchar y generar confianza.

Como señala Marisol Menéndez, fundadora y CEO de WITH, “las organizaciones que entienden el liderazgo como un vínculo emocional y no solo jerárquico son las que mejor se adaptan a los retos del presente”. Esta idea se ve reflejada en todas las conclusiones del estudio, que dibuja un escenario empresarial donde la humanización del liderazgo pasa de ser un discurso aspiracional a convertirse en un factor determinante de competitividad.
Sin embargo, los datos también revelan una brecha significativa entre el liderazgo ideal y el percibido. Solo el 45% de los empleados considera que su responsable encarna las características del líder que desearía tener. Esta distancia no solo registra diferencias generacionales, sino que impacta directamente en indicadores tan estratégicos como la fidelización del talento. De hecho, cuando existe alineación entre el líder real y el líder ideal, más del 80% de los empleados declara su intención de permanecer en la organización, mientras que esta cifra cae al 60% cuando la percepción es negativa.
Tal como subraya Ana Delia Revilla, directora de Desarrollo de Negocio y Estudios Multicliente en Inmark, “el liderazgo emocional no es una tendencia blanda, sino una ventaja competitiva: las empresas que lo cultivan logran equipos más cohesionados, innovadores y leales”.
Spotlight: la generación Z, la más crítica y la más decisiva para los próximos años
Entre todas las generaciones, la Z emerge como el grupo más retador para las empresas y los departamentos de Recursos Humanos. Es también la generación que muestra un mayor desajuste entre expectativas y realidad: solo el 43,7% identifica en su responsable las cualidades del líder ideal. Con un perfil que prioriza el bienestar emocional, la transparencia, la participación y la coherencia entre discurso y práctica, los Z toleran peor los modelos de liderazgo basados en la autoridad, la jerarquía o la comunicación unidireccional.
Paradójicamente, el estudio también revela que cuando la generación Z encuentra líderes que encarnan el modelo deseado –inspiradores, empáticos, transparentes y abiertos a la escucha– sus niveles de compromiso y satisfacción se elevan más que los del resto de generaciones. Esto convierte su fidelización en un desafío estratégico: o las empresas ajustan sus modelos de liderazgo o la rotación de este segmento seguirá creciendo.
La generación Z, con su demanda de autenticidad y cultura inclusiva, está actuando como un acelerador silencioso del cambio organizativo. Sus expectativas marcan una dirección clara para los próximos años y anticipan cómo deberán transformarse las estructuras de liderazgo si las organizaciones quieren atraer y retener talento en un contexto de escasez creciente.

Liderazgo intergeneracional: complementariedad, aprendizaje y sostenibilidad cultural
Lejos de señalar una fractura generacional, el informe plantea un escenario de complementariedad: las generaciones con más trayectoria aportan visión estratégica, resiliencia y experiencia; mientras que las más jóvenes introducen sensibilidad hacia el bienestar, estilos de comunicación más horizontales y una visión más inclusiva del entorno laboral.
Como resume Natacha Lerma, directora de Ventas de Estudios de Mercado y Consultoría de TolunaID, “los datos muestran que el liderazgo ya no se mide solo por resultados, sino por la capacidad de generar confianza y conexión entre personas de distintas generaciones”.
El liderazgo intergeneracional aparece así como un modelo capaz de atender simultáneamente a la productividad, el bienestar y la sostenibilidad cultural. Las empresas que lo promueven no solo reducen la rotación y mejoran el clima laboral, sino que también fortalecen su resiliencia y capacidad de innovación.
Sobre la presentación del informe
Durante la presentación del informe, celebrada en la sede de TeamLabs/ Madrid, se generó un espacio de diálogo especialmente valioso para los departamentos de Recursos Humanos y para los líderes que conviven con este nuevo escenario intergeneracional. La jornada incluyó una mesa redonda centrada en la perspectiva de los responsables de RR. HH., en la que participaron Alicia Ruiz de la Sierra, Chief People Officer en VML The Cocktail; Andrés Ortega, Chief People Officer de Petit Palace/Hotel Aterlier; y Paula Montes Casado, manager de Talent Acquisition & Employer Branding en Sanitas. La conversación, moderada por Ana Delia Revilla de Grupo Inmark, exploró cómo las organizaciones están adaptando sus modelos de liderazgo para responder a expectativas crecientes de empatía, autenticidad y participación, especialmente relevantes entre los profesionales más jóvenes.
El evento también contó con una segunda mesa redonda centrada en la experiencia directa de líderes de distintas generaciones, que aportaron una visión complementaria sobre los retos reales del liderazgo en el día a día. En ella participaron Ana Escurín, fundadora de Utopians Nation; Eleonora Barone, CEO de la consultora de liderazgo intergeneracional mYmO y team coach en TeamLabs/; y Macarena Boucherie, directora de Estrategia de Keepler. Moderada por Marisol Menéndez de WITH, esta conversación puso de manifiesto cómo la convivencia intergeneracional es, más que un desafío, una oportunidad para integrar perspectivas, acelerar el aprendizaje mutuo y construir culturas de liderazgo más inclusivas, colaborativas y sostenibles.
Metodología
El estudio se basa en 2.320 entrevistas online realizadas entre el 9 y el 16 de junio de 2025 a personas mayores de 18 años que trabajan o han trabajado en el último año en España. La muestra, proporcionada por un panel online de Toluna, ha sido equilibrada por edad y género y cuenta con un error muestral de ±2,08% para un nivel de confianza del 95,5%. Durante el proceso se analizaron 18 atributos de liderazgo tanto desde la percepción del líder ideal, como del líder real; además de variables relacionadas con emociones, satisfacción y compromiso laboral.
Sobre WITH
WITH es un ecosistema de mujeres líderes y empresas que promueve nuevos modelos de liderazgo más integradores, conectados y auténticos. Actualmente está representado por más de 250 mujeres y 220 organizaciones de 29 sectores de actividad y más de 30 ciudades.
Sobre TolunaID
🌐 https://id.tolunacorporate.com/
TolunaID es la división especializada de Toluna para empresas de investigación de mercados, consultoría y universidades; y opera de forma independiente dentro del grupo. A través de su red global de paneles online propietarios, proporciona acceso a millones de consumidores verificados en más de setenta países para estudios cuantitativos y cualitativos y la obtención de insights fiables y representativos. Su marco de actuación y criterios metodológicos priorizan la calidad del dato, la precisión en la segmentación y la agilidad en la ejecución, adaptándose a las necesidades de cada cliente y proyecto.
Sobre Inmark
🌐 https://www.grupoinmark.com/
Inmark acompaña a empresas e instituciones en sus retos de consultoría, información y desarrollo de negocio, aportando conocimiento estratégico y soluciones que impulsan su competitividad y crecimiento sostenible. Con presencia en Europa y América Latina, Inmark integra capacidades de consultoría y estudios de mercado —con especial foco en inteligencia comercial, estudios financieros y turísticos— y gestión de proyectos de I+D+i, evolucionando de forma continua para adaptar su oferta a las nuevas demandas del mercado. Su propósito es claro: transformar datos en decisiones, ideas en innovación y proyectos en resultados medibles para sus clientes.












